¿Cómo se ve con miopía?
Si alguna vez te has preguntado cómo ven las personas que sufren miopía, aquí te dejamos una imagen simulada.
¿Qué es la Miopía?
La miopía, también llamada la visión de cerca, es una condición refractiva del ojo que no permite enfocar correctamente los objetos en la distancia.
En condiciones normales, el cerebro ajusta el crecimiento del ojo para que su longitud concuerde con distancia focal, permitiendo que los objetos en la distancia se proyecten en la retina. En la miopía, la longitud del ojo sobrepasa su distancia focal, haciendo que la luz se ubique por delante de la retina volviendo los objetos distantes borrosos.
Es una condición con siglos de historia y documentación, que afecta hoy en día a niños y adultos en todas partes del mundo.
Síntomas y características
La Miopía se presenta con el principal rasgo de no poder enfocar correctamente los objetos distantes y una visión borrosa. El torcer o voltear los ojos de forma inconsciente es otro síntoma común de la miopía, pudiendo producir dolores de cabeza y cansancio visual.
En casos graves puede llevar incluso a la ceguera, y en aquellos casos donde el defecto refractario es superior a 5.00D, aumenta la predisposición al desprendimiento de retina, glaucoma, retinopatías y maculopatías miópicas.
Actualmente, es un problema de salud pública en el mundo entero, y ha incrementado su prevalencia los últimos años. Y aunque puede ser corregido con tratamiento, es la principal causa de discapacidad visual del mundo, con casi un 33%.
El valor D, en el grado de la miopía o cualquier otro defecto refractario viene de la medida Diopters (D) y se corresponde con el inverso de la potencia focal de una lente.
Origen de la Miopía y sus tipos
Determinar la etiología u origen de la miopía sigue siendo un reto, debido a su complejidad y a los factores ambientales que intervienen en ella. Particularmente, estos factores ambientales relacionados con el trabajo o condiciones cotidianas, el nivel o calidad de luz y los hábitos de lectura han sido asociados a la miopía por años, pero pruebas definitivas sobre esta conexión no han sido aportadas. Se le asocia a problemas con el sistema de acomodación del ojo y su respuesta alterada.
Existen varias clasificaciones y tipos de miopía, gracias a su complejidad y variabilidad. Sin embargo, entre las más comunes tenemos:
• De acuerdo a su grado puede ser: baja (0.00 a 3.00D), moderada (3.00 a 6.00D) o alta (6.00 en adelante).
• De acuerdo a su progresión en: estacionaria, progresiva temporal y crónica.
• De acuerdo a la fecha de instauración en: congénita, infantil, juvenil y de la adultez. Entre otras menos relevantes.
Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de la Miopía
El examen oftalmológico completo es indispensable para un correcto diagnóstico. El especialista debe evaluar el ojo completo con retinoscopía estática y dinámica, autorefractómetro, y el resto de exámenes pertinentes. Una vez obtenido el diagnóstico el especialista proveerá las medidas refractivas y terapéuticas para su manejo.
El manejo y corrección de la Miopía puede ser logrado con varias alternativas, entre las cuales se encuentran: el uso de gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva.
Las gafas son indicadas en grados de acuerdo al criterio del especialista y han demostrado ser muy efectivas. El material y tiempo de uso dependerán de las características del paciente y del grado de miopía. Por otro lado, los lentes de contacto son muy aceptados en casos con grados de miopía muy altos para gafas convencionales. Sin embargo el uso de uno u otro dependerá de varios factores a considerar por el especialista, y otros factores económicos y motivacionales del paciente.
Las opciones correctivas con cirugía refractiva son variadas. El uso de laser ha ido desarrollándose a lo largo de los años, brindando una buena alternativa para casos graves de esta condición.
Finalmente, a pesar de que el pasado se ha indicado el uso de medicamentos para el control de la miopía, con el pasar de los años han demostrado no ser efectivos. Por lo que aunque el uso de atropina o tropicamida se veían respaldados por la asociación de la miopía con la Tensión Intraocular, sus amplios efectos secundarios y falta de evidencias claras de su efectividad con ese mecanismo provocaron que se abandonaran estas técnicas.
Referencias:
1. Vera-Diaz, F. A. (2010). Myopia. Encyclopedia of the Eye, 98–105. doi:10.1016/b978-0-12-374203-2.00241-4. Disponible en: sci-hub.tw/10.1016/b978-0-12-374203-2.00241-4
2. Wallman, J. (2009). Myopia. Encyclopedia of Neuroscience, 1181–1186. doi:10.1016/b978-008045046-9.00906-2. Disponible en: sci-hub.tw/10.1016/b978-008045046-9.00906-2