¿Qué es el Pterigión?

pterigion

El Pterigión es un desorden ocular común que consiste en un crecimiento anormal del tejido fibrovascular y epitelial del ojo que invade la córnea en forma de cuña o ala.

Esta enfermedad tiene una predilección por el limbo nasal, y afecta únicamente  a humanos.

¿Cuáles son sus causas?

Históricamente se consideraba como una lesión degenerativa, sin embargo, actualmente se describe su formación como un desorden proliferativo que asemeja una respuesta exagerada de cicatrización, a pesar de que el origen exacto de esta enfermedad sigue siendo un misterio oftalmológico.

Diversos estudios científicos han asociado el Pterigión a los siguientes factores:

  • La exposición crónica de rayos ultravioleta (que pueden dañar el ADN, proteínas y lípidos oculares), parece jugar un rol principal en su formación.
  • Las infecciones virales; principalmente Herpes Simple, Citomegalovirus y el virus de Papiloma Humano.
  • Las alteraciones o mutaciones genéticas que afecten la formación de los tejidos oculares.
  • Y por último, los factores de crecimiento; mecanismos inflamatorios y de defensa que funcionen de forma descontrolada; y los metabolismos del colesterol.

¿Cuáles son sus síntomas?

Usualmente, aparecen de forma asintomática, aunque pueden existir algunas manifestaciones del ojo seco, como lo son: sensación de ardor, picazón y/o lagrimeo.

 

¿Cuáles son sus consecuencias?

Si la lesión crece hacia la zona óptica del ojo, puede generar compromisos considerables en la visión, así como compromisos estéticos para el paciente. También se ha asociado a otras enfermedades oculares producidas por rayos ultravioleta como las cataratas o la pinguécula.

A pesar de que es considerado una lesión benigna gracias a su lento crecimiento, algunos estudios lo han relacionado con la formación de células cancerígenas en el ojo, producto de su crecimiento descontrolado.

De igual manera, su grado de invasión local y alta tasa de recurrencia, hacen indispensable su correcto manejo y pronta atención.

¿Cómo tratar el Pterigión?

El principal tratamiento para el Pterigión es la remoción quirúrgica de la lesión. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos están evocados a la prevención de su recurrencia, ya que, lamentablemente, es una lesión con una tasa de recurrencia  que puede llegar hasta el 90% de los casos tratados quirúrgicamente.

Por otra parte, dependiendo del grado de avance de la lesión y otros factores, existen también otras alternativas de tratamiento como lo son:

  • Tratamiento tópico en etapas tempranas de la enfermedad con soluciones oftalmológicas como:
    • La Indometacina, un fármaco anti-inflamatorio no esteroideo.
    • El Dipiridamol como medicación anti-inflamatoria.
    • Gotas hidratantes.
    • Soluciones esteroideas.
    • El uso de Ciclosporina A, un agente anti-inflamatorio y modulador inmunológico.
  • El uso de Autoinjertos conjuntivales: una vez realizada la remoción quirúrgica de la lesión.
  • El uso de membrana amniótica: capaz de proporcionar numerosos factores de crecimiento y diferenciación de las células sin el riesgo de reacciones inmunológicas.
  • El uso tópico intra y post-quirúrgico de Mitomicina C y Fluorouracilo 5, compuestos que ha demostrado disminuir la recurrencia de la enfermedad.
  • El uso de radiación post-quirúrgica.

¿Se puede prevenir el Pterigión?

Debido a que no conoce con exactitud su origen, es necesario mantener una correcta salud ocular, evitar el ojo seco, usar gafas para el sol y acudir a consulta médica de un especialista con regularidad o ante cualquier molestia.

En la mayoría de los casos, la recurrencia es un factor principal a considerar aun luego del tratamiento, y su abordaje y tratamiento temprano es indispensable para su correcta curación.

  1. Chui J, Di Girolamo N, Wakefield D, Coroneo MT. “The pathogenesis of pterygium: current concepts and their therapeutic implications”. Ocul Surf. 2008 Jan;6(1):24-43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18264653
  2. Jeanie Chui, Minas T. Coroneo, Lien T. Tat. “Ophthalmic Pterygium. A Stem Cell Disorder with Premalignant Features”. Am J Pathol. 2011 Feb; 178(2): 817–827. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3069871/pdf/main.pdf
  3. Beth H. Carlock, Carol A. Bienstock, and Moshe Rogosnitzky. “Pterygium: Nonsurgical Treatment Using Topical Dipyridamole – A Case Report”. 2014 Jan-Apr; 5(1): 98–103. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3995373/
  4. Malozhen SA, Trufanov SV, Krakhmaleva DA. “Pterygium: etiology, pathogenesis, treatment]”. Vestn Oftalmol. 2017;133(5):76-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29165417
  5. Raffaele Nuzzi and Federico Tridico. “How to minimize pterygium recurrence rates: clinical perspectives”. Clin Ophthalmol. 2018; 12: 2347–2362. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6251440/