Qué es el ojo vago y cómo se recupera

ojo vago, ambliopía, salud ocular, parche ojo

Se habla de ojo vago o ambliopía cuando un ojo presenta menor visión de la que le corresponde sin que exista una deficiencia estructural que lo justifique. La ambliopía suele ser unilateral, aunque se conocen casos en los que ambos ojos se ven afectados, no necesariamente en la misma medida.

El ojo vago se suele manifestar en la infancia y es cuando se deben tomar medidas correctoras, con el fin de evitar que se mantenga el problema en la edad adulta. Recuperar el ojo vago en adultos es una tarea complicada.

Causas del ojo vago

La definición de qué es el ojo vago es poco precisa porque el término ambliopía engloba un problema visual con causas diversas. Lo importante es comprender qué sucede cuando se sufre de ojo vago, algo que afecta a un 4% de la población infantil y puede pasar desapercibido. Si no se detecta a tiempo, el ojo vago puede terminar ocasionando problemas de visión de difícil solución en la edad adulta.

Antes de repasar las causas del ojo vago, permítenos explicarte cuál es el peligro de que este problema pase inadvertido. Cuando un bebé nace apenas ve, y su visión va mejorando poco a poco hasta que cumple 4 o 5 años, edad a la que se puede decir que el niño ya ve correctamente. No obstante, el cerebro sigue desarrollándose y evolucionando en ciertos aspectos, como por ejemplo en la manera en que procesa las imágenes. Por lo tanto, se podría decir que el cerebro sigue un proceso de aprender a ver correctamente hasta que el niño cumple 8 años más o menos.

La consecuencia de esto es que un niño que ha nacido con uno o ambos ojos vagos, no puede decirles a sus padres que ve mal, ni siquiera cuando sepa hablar y vaya al colegio, dado que no sabe lo que es ver correctamente. Un cerebro que solo ha recibido una imagen, por ejemplo, superpuesta (como ocurre en algunos casos de estrabismo) va a formarse entendiendo que ésa es la manera de ver correcta.

Ahora sí, veremos los tipos de ambliopía:

  • Ambliopía estrábica: debida al estrabismo.
  • Ambliopía refractiva: causada por una miopía, astigmatismo o hipermetropía que será más pronunciada en un ojo que en el otro.
  • Ambliopía por deprivación: cuando existe un obstáculo en la visión, como puede ser una catarata.

¿Cómo curar el ojo vago en niños?

La edad perfecta para detectar el ojo vago es a los dos o tres años, aunque es complicado detectarlo hasta que el niño no empieza a ir al colegio, que es cuando los problemas de visión se manifiestan en forma de un posible retraso en el aprendizaje.

La corrección del ojo vago en niños pasa por el uso de gafas cuando fueran necesarias y lo que se conoce como penalización. La penalización consiste en colocar unas horas al día y cierto tiempo a la semana un parche o filtro en el ojo “bueno”, para obligar al ojo “vago” a trabajar más. Además, el parche o filtro puede ejercer una ligera presión en el ojo tapado, de manera que al quitarlo se experimente cierta visión borrosa en ese ojo y se siga necesitando recurrir más al otro ojo.

El pronóstico del tratamiento en casos de un ojo vago que comienza y se detecta a edades tempranas es de casi un 100% de éxito total.

La cirugía correctiva solo se aconseja en casos muy concretos y corresponde al oftalmólogo evaluar si es necesaria o no.

Tratamiento del ojo vago en adultos

A partir de los 4 años, las probabilidades de recuperar un ojo vago van disminuyendo, y desde los 9 años son casi nulas.

La cirugía para corregir la ambliopía en adultos está desaconsejada porque el cerebro ya ha aprendido a procesar los estímulos visuales de forma incorrecta. Asimismo, se pueden probar ejercicios oculares, aunque ofrecen resultados escasos y  únicamente apreciables en casos leves.

De hecho, el único caso de ojo vago que se puede corregir sin problemas en adultos es aquel que está causado por una catarata o por una miopía, por poner un par de ejemplos.  En tales condiciones, una cirugía correctora solucionaría el problema ya que el cerebro ha podido desarrollarse aprendiendo de manera correcta lo que es una visión nítida.

 

Como vemos, el ojo vago afecta a bastantes niños y niñas, y a partir de los 3 años ya se suele poder diagnosticar de modo certero aunque el niño no nos pueda decir que no ve bien (porque no sabe lo que es ver bien y lo que no).

Los tratamientos iniciados hasta los 4 años de edad ofrecen resultados excelentes, y casi nunca es necesario recurrir a la cirugía oftalmológica para solucionar el ojo vago infantil. En cambio, a partir de los 9 años, la curación de un ojo vago es casi imposible, salvo cuando hay un problema de visión adquirido (no de nacimiento), aunque estos casos no se englobarían dentro de lo que se conoce como ojo vago.