¿Qué es y cómo detectar el Daltonismo en niños? – Día Mundial de la Infancia

 

ishihara, daltonismo, infancia, visión

El daltonismo es una condición congénita poco frecuente, incluso teniendo en cuenta todos los diferentes tipos de daltonismo que existen. La detección precoz del daltonismo en niños y en bebés se lleva a cabo mediante pruebas sencillas, en absoluto invasivas. Estas pruebas ayudan a evitar posibles retrasos en el aprendizaje del niño, bien por no haber diagnosticado el problema, o bien por haberlo confundido con otra condición ajena a la vista, como puede ser alguna particularidad neurológica.

¿Qué es el daltonismo? Causas y tipos de daltonismo

El daltonismo es una particularidad genética que afecta a la visión. Se transmite por herencia, asociado al cromosoma X, por lo que es más frecuente en varones. Tiene un 8 % de presencia entre la población masculina frente al 0.5 % en la población femenina.

En la retina existen dos tipos de fotorreceptores, llamados bastones y conos. Los bastones permiten distinguir el blanco, el negro y la escala de grises, mientras que los conos detectan los tres colores primarios (rojo, verde y azul).

Se considera que la visión es normal cuando hay una determinada densidad de conos y de bastones y, además, hay el mismo porcentaje de conos receptores para cada color, es decir, un 33 % para el rojo, un 33% para el verde y un 33% para el azul. En caso contrario, el ojo percibirá los colores de manera diferente a como lo hace la mayoría de la gente, y hablaremos de daltonismo.

Los tipos de daltonismo que existen son los siguientes:

  • Daltonismo tricrómatico anómalo: Existen los tres tipos de conos, pero uno de ellos no funciona del todo bien.
  • Daltonismo dicromático: Parecido al caso anterior, pero más notable, ya que se ven afectados dos de los tres tipos de conos.
  • Daltonismo monocromático: Solo funciona bien un tipo de cono y se confunden los colores. Es muy poco frecuente.
  • Daltonismo acromático: Condición severa en la que las personas afectadas ven en blanco y negro.

También existen cegueras selectivas a un color o tonalidad en concreto, como por ejemplo algunos casos en los que se confunde el rosa, con un tono gris.

¿Cómo detectar el daltonismo en niños y en bebés?

Es importante detectar el daltonismo en los niños cuanto antes, como muy tarde al iniciar la etapa escolar, para así evitar problemas de aprendizaje y diagnósticos erróneos.

Detectar el daltonismo en niños es algo sencillo, que puede realizarse como rutina en una revisión pediátrica o bien cuando los padres o tutores observan que un niño comete siempre cierto error a la hora de elegir colores para dibujar o pintar.

Las pruebas consisten en mostrar unas láminas compuestas por una serie de tonalidades entre las que se esconde un número o un dibujo, de manera que la gente con visión normal ve una cosa mientras que las personas con daltonismo ven otra o no ven nada en particular. Esta prueba se conoce como test de Ishihara.

Hasta los tres años de edad, no se puede hablar de diagnóstico de daltonismo porque el cerebro continúa formándose en lo referente al procesamiento de estímulos visuales. Sí que se pueden detectar sospechas, que requerirán de confirmación o descarte entre los tres y los cuatro años de edad. A partir de los cuatro años, el diagnóstico de algún tipo de daltonismo es definitivo en niños con un desarrollo neurológico normal.

El daltonismo no se cura, se aprende a vivir con él. Lo más importante es que no ralentice el aprendizaje escolar por falta de conocimiento de la condición, y, como hemos visto, las pruebas de detección consisten en la visualización de dibujos o láminas que pueden llevarse a cabo como si de un juego se tratara.