Es el síntoma oftálmico por el cual suelen consultar los pacientes más frecuentemente, haciendo referencia a una reducción de la nitidez o claridad de la visión ( disminución de la agudeza visual ), cuyo inicio es gradual. Hay que distinguirla, de la pérdida aguda repentina y/o total de la visión en uno o ambos ojos; llamada ceguera.
Los pacientes que presentan pequeños defectos del campo visual (p. ej., causados por un pequeño desprendimiento de retina) pueden describir sus síntomas como visión borrosa.
Mecanismos de Producción y Causas
La visión borrosa tiene cuatro mecanismos generales:
-
Trastornos que afectan a la retina, la zona sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo.
-
Opacidad de estructuras del ojo normalmente transparentes (córnea, cristalino y humor vítreo, la sustancia gelatinosa que llena el globo ocular) a través de las que deben pasar los rayos de luz para llegar a la retina.
-
Trastornos que afectan a las vías nerviosas que transmiten las señales visuales desde el ojo hasta el cerebro (como el nervio óptico).
-
Enfoque imperfecto de los rayos de luz en la retina (errores de refracción).
Ciertos trastornos pueden tener más de un mecanismo. Por ejemplo, la refracción puede verse afectada por cataratas prematuras o por la hinchazón reversible del cristalino causada por la diabetes mal controlada.
Generalmente los trastornos que provocan visión borrosa con una alta probabilidad causan otros síntomas que hacen que la persona busque atención médica, tales como: dolor ocular y enrojecimiento de los ojos (por ejemplo, trastornos corneales agudos como abrasiones, úlceras, queratitis por herpes simple o herpes zóster oftálmico).
Causas Frecuentes
Las causas más frecuentes de visión borrosa son:
-
Generalmente los errores de refracción como: miopía, hipermetropía o astigmatismo, son la causa más habitual.
-
Degeneración macular asociada a la edad
-
Cataratas
-
Daño en la retina como consecuencia de la diabetes (retinopatía diabética)
-
Glaucoma
Causas menos frecuentes:
-
A nivel genético, trastornos que afectan al nervio óptico, conocidos como neuropatías ópticas hereditarias (por ejemplo, la atrofia óptica dominante y la neuropatía óptica hereditaria de Leber).
-
Cicatrización de la córnea debido a deficiencia de vitamina A (poco frecuente en los países desarrollados).
Diagnóstico y Tratamiento.
Para realizar el diagnóstico de visión borrosa basta con corroborar los síntomas que refiere el paciente, el examen físico exploratorio del globo ocular debe realizarlo un especialista, quién se enfocará en primera instancia en buscar el mecanismo que está involucrado y así mismo la causa del defecto de la visión.
Una vez identificado el problema, procederá a realizar el tratamiento oportuno y adecuado según convenga cada en caso, ya sea la corrección de los errores de refracción mediante lentes o tratar causas que ameriten planificación de cirugías convencionales, mediante láser u otras técnicas modernas que mejoren la calidad de vida del paciente.
Si la causa es sistémica y la visión borrosa es secundaria o es producto de una enfermedad de base del paciente, el médico especialista en ojo se apoyará en los conocimientos de otros especialistas para atacar tanto las afecciones locales oculares, cómo la causa central que está originando la patología de base en el paciente ; cómo por ejemplo, tratar la Diabetes Mellitus cómo causa sistémica que a largo plazo ocasionará a nivel local en el globo ocular la retinopatia diabética.